El último baile del puente Tacoma Narrows

Tacoma Narrows Bridge (Galloping Gertie) [julio – noviembre de 1940]- música Aalborg soundtracks ( Deep Sea Orchestra)

El ingeniero Clark Eldridge presentó un diseño preliminar del puente Tacoma Narrows, pero un grupo de ingenieros, encabezados por Leon Moisseiff, propusieron construir el puente con menores costes. Los planes preliminares de Eldridge especificaban el uso de vigas horizontales de 7’6 m de espesor, que se ubicarían debajo del puente para hacerlo más rígido. Leon Moisseiff, diseñador del Golden Gate Bridge, propuso utilizar vigas más esbeltas, de solo 2’4 m de espesor. Según su propuesta el puente sería más delgado y elegante, y además se reducirían los costes de construcción. El diseño de Moisseiff se impuso y los trabajos comenzaron en 1938.

A partir de mayo de 1940, al terminar los trabajos sobre el puente, comenzaron a producirse vibraciones de éste en dirección vertical. Tratando de evitar estos movimientos se instalaron unos gatos hidráulicos para absorber los movimientos, sin tener éxito.

El 1 de julio de 1940, pese al balanceo, fue inaugurado. Lejos de intimidar el movimiento, los viandantes gustaban de acudir al puente para pasear y sentir la extraña sensación. Fue apodado, con gran sentido del humor, Galloping Gertie.

1 de julio de 1940

1 de julio de 1940

Los responsables del puente contrataron a Frederick Burt Farquharson, profesor de la Universidad de Washington, con el fin de realizar ensayos en un «túnel de viento» (algo absolutamente novedoso) y recomendar medidas correctoras.

Farquharson construyó un modelo del puente completo a escala 1/200, así como un modelo a escala 1/20 de la sección del tablero del puente. Estos primeros estudios concluyeron el 2 de noviembre de 1940.

Dos fueron las soluciones planteadas, realizar unos agujeros en el alma de las vigas laterales dispuestas a lo largo del tablero para permitir así el paso del aire a través de ellas o darle una forma más aerodinámica a la sección transversal del tablero añadiendo unas piezas metálicas curvadas a lo largo del canto. La segunda opción fue la escogida, pero no pudo llevarse a cabo al ser destruído el puente cinco días después, el 7 de noviembre de 1940.

Hasta ese momento no se había realizado ningún trabajo científico relativo a los efectos dinámicos provocados por el viento sobre puentes. Así que tuvo una consecuencia beneficiosa el desastre de Tacoma, en 1942 se construyó un túnel de viento en la Universidad de Washington con el objeto de ensayar modelos tridimensionales de puentes.

7 de noviembre de 1940

7 de noviembre de 1940

Leonard Coatsworth, un conductor sorprendido sobre el puente, y que iba acompañado de su perro Tubby, fue testigo del desplome. La única víctima fue Tubby, que debido al pánico no permitió que le rescataran. Apenas había atravesado las torres, el puente comenzó a retorcerse en forma violenta de lado a lado. Antes de que pudiera darme cuenta, la inclinación se hizo de tal magnitud que perdí el control de mi auto… Frené y salí del vehículo, y caía de cara sobre el pavimento… Podía escuchar el sonido del hormigón resquebrajándose… El auto comenzó a desplazarse de lado a lado de la ruta. Me arrastré sobre mis manos y rodillas durante 450 m hasta llegar a las torres… Estaba muy agitado; mis rodillas estaban peladas y sangraban, tenía las manos lastimadas e hinchadas de intentar agarrarme al pavimento de cemento… Hacia el final, me arriesgué a ponerme de pie y correr en pequeños tramos… Una vez que alcancé la seguridad del puesto de peaje presencié el colapso final del puente y como mi auto se precipitaba en el Narrows.

Secuencia de los hechos acaecidos el 7 de noviembre de 1940, hasta el colapso del puente Tacoma Narrows («Galoping Gertie»)

La aeroelasticidad estudia la interacción entre el flujo de aire y las fuerzas que provoca en un sólido deformable inmerso en él, es una disciplina que se desarrolla inicialmente en el ámbito de la ingeniería aeronáutica a comienzos de la década de 1920.

El colapso del antiguo puente sobre el estrecho de Tacoma puso de manifiesto la necesidad de aplicar el concepto de la aeroelasticidad a la ingeniería de puentes para poder comprender el comportamiento que tiene un gran vano bajo la acción del viento.

Tras el colapso, se realizó un modelo completo del destruído puente de Tacoma, estudiándose también un modelo que permitiese lograr un diseño seguro para el nuevo puente que se deseaba proyectar en el mismo emplazamiento. Los ensayos fueron realizados bajo la dirección de C. E. Andrew, siendo el profesor Farquharson quien dirigió la construcción del túnel de viento y de los modelos, mientras que fue Theodore von Kármán quien supervisó los ensayos realizados.

El trabajo experimental se prolongó durante casi cuatro años y permitió fijar las bases de la metodología experimental para el estudio de puentes.

Fuente información El flameo en puentes de gran vano (Tesis: Félix Nieto Mouronte)

Googlemaps/Puente Tacoma Narrows/ http://g.co/maps/zucfu
.
IMPORTANTE: La publicidad Google Adsense que aparece al final de este post no ha sido gestionada por la autora de este blog, por lo que no me hago responsable de los productos anunciados, ni me genera ningún tipo de ingresos, dicha publicidad es generada por WordPress, y a dicha empresa van dirigidas las ganancias que los «click» sobre las empresas anunciadas generen.

Cementerio dos Eidos, la villa de los muertos

A finales del siglo XIII médicos y sanitarios de diversos países de Europa exigían que se acabara con los enterramientos dentro de las iglesias pues, en ocasiones, se convertían en aliados naturales de pestes y epidemias que diezmaban a las poblaciones. Todos los informes coinciden en afirmar que el aire de las iglesias, especialmente en el verano, se volvía irrespirable por las emanaciones de las sepulturas.

Con la promulgación de las Reales Cédulas de Carlos III ( 3-8 de abril de 1787), se establece el uso de cementerios ventilados fuera de las poblaciones. No todas las poblaciones acataron este decreto que se fue imponiendo de manera lenta y gradual en ciudades, villas y aldeas, muchas veces determinada por las dificultades económicas de los ayuntamientos.

El proyecto más antiguo de un cementerio data de mayo de 1787. La mayoría de los nuevos cementerios comparten unas mismas características y el mismo estilo, neoclásico. Planta rectangular o cuadrada, delimitada por un muro y puerta de acceso de carácter monumental; en el interior, galerías porticadas con columnas o pilares albergando los nichos. El terreno central, donde iban a parar los que no podían costearse un nicho, se dividía mediante paseos o avenidas, flanqueados por cipreses.

En el siglo XIX los cementerios se convierten en una especie de parque-jardín, una ciudad de los muertos que es una prolongación de la de los vivos. Aparecen representadas las familias que fueron importantes para la historia de la ciudad. Los cementerios son una suerte de catálogo de arquitectura donde se muestran a pequeña escala los estilos arquitectónicos que se producen en la ciudad de los vivos.

El rey Fernando VII, a través de su Consejo Real, insta a que se inspeccione el incumplimiento de las Reales Órdenes sobre la construcción de cementerios (abril de 1833) y se elaboren disposiciones que faciliten dichas construcciones, venciendo las dificultades para el cumplimiento de las leyes por parte de algunas villas y aldeas.

Redondela no fue una excepción, el emplazamiento del nuevo cementerio se toma en serio en los años 20 del siglo XIX. El lugar elegido fue un enclave situado en el Campo das Redes, al Nordeste de la iglesia parroquial de Santiago Apóstolo, en los extramuros de la villa, en los terrenos anexos al hospital de pobres y peregrinos.
No se conserva planimetría, proyecto ni documentación que aluda al inicio de la construcción de dicho cementerio. En el año 1833, un cruce de «oficios» entre el concello de Redondela y la «Subdelegación de Propios y Arbitrios de la Provincia de Galicia» y la «Contaduría General de Madrid» habla de la financiación de su construcción:
«El coste del Cementerio que acaba de construirse no puede pagarse de un fondo que no existe, ni se le conoce a la iglesia parroquial…», 11 de julio de 1833.
El Estado consideraba que el nuevo cementerio debería de ser financiado por la iglesia, pero justificando dificultades económicas no se hará cargo del coste que ascendía a 680 reales, siendo el concello de Redondela quien soporte la financiación y pasa a ser de titularidad municipal, independiente de las parroquias, y que va a ser conocido popularmente como «Cementerio de Os Eidos».
Aunque no se encontró la planimetría en los archivos municipales, se sabe que existió bajo el título «Plano Parcelario del Cementerio de Redondela», y que fue proyectado por Antonio Arines. En el inventario municipal figura con una superficie de 1733′ 75 metros cuadrados (año 1923), aunque su extensión real es de 1862’60 metros cuadrados.
Su perímetro es rectangular, circundado por amplios muros de cantería de perpiaño, con una altura media de 2’40 metros, y una única entrada con marcos de cantería y portalón de rejas.

Frente a la entrada discurre una calleprincipal, atravesada en perpendicular por otra, de manera que describe cuatro zonas, circundadas por una vía perimetral a lo largo de todo el cementerio delimitada por sebes de boj.

Desde su construcción ( aprox. año 1830) dotado de una capilla, va tomando gradualmente su forma actual con la instalación de panteones y sepulturas por todo el perímetro, adosados al muro de cierre, a excepción de algún mausoleo, como el dedicado al alcalde de Redondela, Ramón Pardo Ferro, situado en el centro de una de las cuatro zonas internas. La capilla con un sencillo campanario, está situada en el lateral, contiguo a la Rúa Os Eidos.

Al aumentar el tamaño de las villas y ciudades los cementerios fueron quedando englobados dentro de ellas, Redondela, Vigo, Pontevedra… son un ejemplo.
Casi 100 años después de la construcción del Cementerio dos Eidos (Cemiterio dos Eidos), el 14 de mayo de 1927, en una sesión de la junta municipal de sanidad, se propone la construcción de un nuevo cementerio alejado de la villa. Pero este proyecto no se llega a consolidar, a raíz de ello el concelloautoriza la construcción de nuevos panteones y mausoleos en el Cementerio dos Eidos, originando el corredor principal en el centro de la estancia, tal y como se observa hoy. Se completaría el conjunto de una manera gradual con otras piezas funerarias que darían origen a la vía transversal, generando las 4 zonas que hoy se aprecian.
Finalmente, el Cementerio dos Eidos fue clausurado el 25 de noviembre de 1988. El 8 de mayo de 2000 se publica un Edicto para la tramitación del expediente de declaración del estado de ruina de las sepulturas.
En estos últimos años se produjeron avances en la concienciación social de la importancia de nuestro patrimonio arquitectónico, pero ese movimiento apenas se reflejó en los cementerios. Nos olvidamos de que un cementerio guarda la memoria colectiva de una villa o ciudad.
La suntuosidad de la arquitectura de algunos panteones habla de la importancia que la burguesía en esa sociedad le dieron a la ostentación del poder o el estatus social alcanzado. En el camposanto el poder burgués se expresó en vistosos panteones y mausoleos que competían en monumentalidad. El cementerio también refleja la importancia que alcanzó en Galicia la emigración, destacados indianos que regresan enriquecidos construyen suntuosas residencias, y en el cementerio levantan panteones o mausoleos.

El cementerio se muestra como una villa de los muertos, continuidad de la villa de los vivos. El viejo cementerio de Redondela es un buen ejemplo. Los panteones más destacados pertenecen a familias de mejor posición económica y social, y los enterramientos en nichos o en tierra pertenecen a las clases medias o más modestas.

Al lado de panteones con tendencia a la monumentalidad aún se conservan pequeñas tumbas de tierra que marcan su presencia en el camposanto simplemente con una sencilla cruz, o una lápida rematada por una cruz.

En el Cementerio dos Eidos de Redondela, como es tradición en Galicia, predomina el empleo de granito, destacando en algunos panteones la pericia y virtuosismo de los canteros en la elaboración de los detalles ornamentales. La escultura está presente en menor medida.

El abandono y la poca consideración que entre nosotros tuvo hasta el momento la arquitectura funeraria provocó que este cementerio de Redondela sea un gran desconocido. Acercarnos a esta necrópolis significa comprender la historia de Redondela.Mención especial merece la tumba de la familia O’Dogherty. El alférez de navío Juan O’Dogherty Browne estaba inicialmente enterrado en el exterior de la iglesia parroquial de Santiago Apóstolo desde donde fue trasladado en el año 1944 al Cementerio dos Eidos. Juan O’Dogherty es uno de los héroes de la batalla de Ponte Sampaio en el enfrentamiento contra las tropas de Napoleón, que trataban de recuperar Vigo y Pontevedra.

Un recuerdo memorable se guarda en Redondela de los 42 represaliados de la guerra civil en el año 1936 que fueron enterrados en el Cementerio dos Eidos, y se conmemora su entrega en defensa de la República en un monumento situado en uno de los espacios interiores del cementerio, fechado el 14 de abril de 2001.

Fuente información: «Os Eidos: a vila dos mortos» (autor: José-Antonio Orge Quinteiro) /Seminario de Estudios Redondeláns/SEREN/2006/Boletín nº 3

Ver más imágenes: Cementerio dos Eidos / Cemiterio dos Eidos (Redondela)
Ubicación/Google Maps/Cementerio dos Eidos/Redondela
.
IMPORTANTE: La publicidad Google Adsense que aparece al final de este post no ha sido gestionada por la autora de este blog, por lo que no me hago responsable de los productos anunciados, ni me genera ningún tipo de ingresos, dicha publicidad es generada por WordPress, y a dicha empresa van dirigidas las ganancias que los «click» sobre las empresas anunciadas generen.

Ground Zero 2011 World Trade Center

Junio 2011- Imagen panorámica WTC/Ground Zero
Agosto 2011- Tower  WTC1- Freedom Tower [arquitecto David Childs & SOM ]
Agosto 2006- WTC 7 [arquitectos James Carpenter + David Childs and SOM ]
Agosto 2011- Memorial & Museum [arquitectos Peter Walker + Michael Arad + Snohetta ]
.
Más información  World Trade Center Siglo XXI
La poliédrica historia de Afganistán (excelente reportaje de David Beriain y el fotógrafo Sergio Caro)
Documental Rethink Afghanistan [Robert Greenwald]
El espía de Bin Laden (documental National Geographic)
Informe Semanal /TVE / La caída de Osama bin Laden
[Ground Zero] Plano de ubicación edificios Zona Cero (haz click para ampliar)
.
IMPORTANTE: La publicidad Google Adsense que aparece al final de este post no ha sido gestionada por la autora de este blog, por lo que no me hago responsable de los productos anunciados, ni me genera ningún tipo de ingresos, dicha publicidad es generada por WordPress, y a dicha empresa van dirigidas las ganancias que los «click» sobre las empresas anunciadas generen.

Niemeyer en la Ría de Avilés

En 1950 el Gobierno español adoptó la decisión de crear la Empresa Nacional Siderúrgica S.A.(ENSIDESA) totalmente estatal. Una empresa siderúrgica debía contar con puerto de mar, estar cerca de los yacimientos de carbón y de mineral de hierro, disponer de buenas comunicaciones por ferrocarril y carretera, etc.

Asturias tenía las mayores reservas de hulla coquizable de España y era una zona tradicionalmente industrial. El lugar escogido fue Avilés, de acuerdo con el proyecto del ingeniero Félix Aranguren Sabas.

La Ría de Avilés hubo de ser dragada para abrir una dársena amplia que permitiese el acceso a barcos grandes. Se trataba de una obra de interés general, se expropiaron, para la primera fase, un total de 4.000.000 metros cuadrados, que años más tarde alcanzaron los 8.000.000 metros cuadrados .

Procedentes de toda España, llegaron aluviones de personas en busca de trabajo, pasando la población de Avilés de los 20.000 habitantes de 1950, a 48.620 en 1960 y a 82.433 en 1970.

En 1976 ENSIDESA absorvió a la empresa siderúrgica privada UNINSA (Gijón). Los crecimientos continuados del consumo siderúrgico en el mercado español propiciaron el desarrollo de otras acerías, sin embargo, poco después, en la década de los 70, la crisis siderúrgica y económica de todos los países industrializados tendría un efecto de arrastre sobre la economía española, rebajando las necesidades de consumo de acero. Esto obligaría al Gobierno español a tomar medidas de ajuste, la reconversión de la siderurgia, que tendrían consecuencias inmediatas sobre ENSIDESA, algunas instalaciones perdieron su función y pasaron a formar parte del surrrealista paisaje industrial de Avilés.

La Ría de Avilés se encontraba absolutamente degradada, soportando los vertidos de residuos urbanos e industriales, en ese contexto surgen los planes de rehabilitación de la zona.

El Centro Niemeyer define un espacio entre la Ría de Avilés y el Casco Histórico de la ciudad, y forma parte de un proyecto más ambicioso de transformación de la Ría, la Isla de la Innovación.

La primera piedra fue colocada el 13 de abril de 2008 y fue oficialmente inaugurado el 25 de marzo de 2011.

El Centro Niemeyer es un  conjunto de cuatro edificios dedicados a exponer variadas expresiones culturales de todo el mundo. Los edificios de color blanco del complejo arquitectónico dan forma a una gran plaza que envuelve y deslumbra al visitante.

La pasarela «la Grapa» incrustada en el edificio de la antigua «Pescadería», forma parte del acceso al «Centro Niemeyer».

Es la única obra de arquitectura en España del arquitecto brasileño Ocar Niemeyer.

25 de marzo de 2011 inauguración del Centro Niemeyer (vídeos)
Proyecto La Isla de la Innovación (vídeo)
Centro Niemeyer www.niemeyercenter.org/
Escultura- autor Benjamín Menéndez

Avilés: un nuevo modelo de desarrollo (Simón Sánchez Moral (UCM); Ricardo Méndez (CSIC); Jose Prada (CSIC); Luis Abad (UCM), febrero de 2011)

Planos e imágenes de la construcción de Ensidesa(1955-2000)

La seguridad en el trabajo: el caso de Ensidesa

Ubicación Centro Niemeyer/ Google Maps

Cidade da Cultura de Galicia [1999-2011 ]

Inauguración el 11 de enero de 2011, por fin, de la Cidade da Cultura de Galicia, en Santiago de Compostela. Y abrirá las puertas al público a partir del día 12 de enero, con horario de 8:00 a 20:00. Más información en El Mundo
.
Arquitecto Peter Eisenman: «Nos creemos que todo es orden, y al final el azar te hace regalos. Una obra es eso: tomar decisiones y continuar. Si este proyecto se parece un 80% al que yo ideé, será un gran logro«. /Entrevista a Peter Eisenman/.

Historias de la Ciudad de la Cultura

Reportaje Discovery Channel Cidade da Cultura de Galicia [ Mountain of Steel ]

The Making Of Cidade da Cultura de Galicia / cómo se hizo la Ciudad de la Cultura de Galicia

Fragments of a City, Conferencia del arquitecto Peter Eisenman sobre su proyecto «Cidade da Cultura de Galicia»

Cidade da Cultura/ Bing Maps/Virtual Earth

Proyecto original de Peter Eisenman [plano casco viejo de Santiago de Compostela (izquierda)- plano Cidade da Cultura (derecha)]

Superposición plano casco viejo Santiago de Compostela/plano Cidade da Cultura de Galicia
Superficie construida Cidade da Cultura de Galicia, 2011
.
IMPORTANTE: La publicidad Google Adsense que aparece al final de este post no ha sido gestionada por la autora de este blog, por lo que no me hago responsable de los productos anunciados, ni me genera ningún tipo de ingresos, dicha publicidad es generada por WordPress, y a dicha empresa van dirigidas las ganancias que los «click» sobre las empresas anunciadas generen.
.