Valle del río ZANSKAR


zanskar-vimeo

Documental ‘The Frozen Passage to Zanskar’, David Anderson


«En el valle del Zanskar se encuentra uno de los pueblos mas aislados de la cordillera del Himalaya y quizás del mundo: los zanskaries. Habitan en un valle en el corazón de la cordillera del Himalaya y durante los meses de invierno están totalmente aislados y sólo se puede acceder a ellos a través de un río muy bravo, Zanskar. En invierno se congela y se convierte, salvando innumerables obstáculos, en la única vía de comunicación y mercadería con el valle vecino del Ladakh«. Tomado de Crónica de Jesús Calleja: Zanskaries, los más aislados del mundo



Imágenes tomadas de Zanskar 2008 (Jesús Calleja): LADAKH, el pequeño TIBET

Más imágenes del Valle del río Zanskar  http://www.flickr.com/photos/12346165@N00/sets/72157622127723924/

The zanskar expedition: Leh- Ladakh


Himalayan Trout House – www.questrails.com

OCCUPATiON 101: Voices of the Silenced Majority

ver documental  www.youtube.com/watch?v=iWpOqAitZLs

Personalidades entrevistadas en Occupation 101:

Dr. Albert Aghazarian.- James Akins.- Rabbi Arik Ascherman .- Dr. William Baker .- Bishop Allen Bartlett, Jr. .- Phyllis Bennis.- Peter Boukaert .- Sharon Burke .- Noam Chomsky .-Father Drew Christiansen.- Cindy & Craig Corrie.- Douglas Dicks .- Richard Falk.- Paul Findley.-Thomas Getman .- Neta Golan.- Jeff Halper.- Amira Hass.- Doug Hostetter.- Kathy Kamphoefner.- Adam Keller.- Hava Keller.-Rashid Khalidi .- Peretz Kidron .- Rabbi Michael Lerner .- Rabbi Rebecca Lillian.- Roger Normand.- Allegra Pacheco.- Ilan Pappe.- Dr. Iyad Sarraj.- Yael Stien .- Gila Svirsky.- Edward Walker.- Alison Weir

Documental sobre la actualidad y las raíces históricas del conflicto palestino-israelí. Se detalla la vida bajo el gobierno militar israelí, el papel de los Estados Unidos en el conflicto, y los principales obstáculos que se interponen en el camino de una paz duradera y viable. Las raíces del conflicto se explican a través de testimonios de académicos, activistas por la paz, periodistas, líderes religiosos y los trabajadores humanitarios cuyas voces han sido reprimidas con demasiada frecuencia en los medios de comunicación.

La primera ola de inmigración judía de Europa en los años 1880, las tensiones de 1920, la guerra de 1948, la guerra de 1967, la primera Intifada de 1987, el proceso de paz de Oslo, asentamientos judíos, el papel del Gobierno de los Estados Unidos, la segunda Intifada del año 2000, el muro, así como testimonios de las víctimas de esta tragedia.

Opción:  OCCUPATiON 101: Voices of the Silenced Majority (subtítulos español)

www.occupation101.com/

Guerra demográfica Palestina-Israel

2009: Israel «abandona» la Franja de Gaza

Guerra demográfica Palestina-Israel

sykes_picot_map


Cuando estalla la I Guerra Mundial los aliados occidentales buscan apoyos. Los aliados son conscientes del odio ferviente que sienten los musulmanes del Próximo Oriente hacia la máquina bélica del Imperio Turco y ven en ellos un posible resorte para acercarse a la victoria frente a los turcos en la zona.
El Imperio Otomano, aliado del Imperio Austro-húngaro y Alemania, es un poderoso enemigo y todo apoyo es poco.

Francia e Inglaterra pactan con los países árabes un acuerdo de apoyo mutuo por el cual los árabes lucharán del lado de los aliados contra los otomanos. Y los occidentales se comprometen a la creación de Estados independientes para los musulmanes.

Sin embargo, las promesas de los franceses e ingleses estaban vacías de intención, ya que al mismo tiempo de realizarlas, reunidos en secreto entre ellos firman los acuerdos de Sykes-Picot que establecían el reparto entre Francia e Inglaterra de la Turquía otomana: Inglaterra pasaría a disponer de Irak y Palestina; Francia controlaría el Líbano y Siria.Además los aliados han prometido a los judíos, en reconocimiento a su apoyo económico y por los acuerdos de Balfour (1917), la creación de un Estado de Israel en la franja de Palestina.

Unos tres meses después del comienzo oficial del mandato británico en Palestina, el gobierno efectuó un censo de la población en la fecha del 23 de octubre de 1922, seguido por otro en noviembre de 1931.

Los resultados de las estadísticas británicas indicaban que el total de la población de Palestina alcanzaba la cifra de 762.000 habitantes en 1921, de los cuales: el 76’9% eran musulmanes, el 10’6% judíos, el 11.6% cristianos y el 0.9% eran de otras confesiones.
La población de Palestina siguió creciendo hasta llegar al 1.035.800 habitantes en 1931, de los cuales: 619.438 eran musulmanes (59’8%), 174.000 judíos (16’9%), 91.400 cristianos (8’8%) y unos 10.100 que representaban el 1% aproximadamente eran de otras confesiones.

La ambición judía en Palestina se centró en establecer un Estado judío con la mayor extensión y el menor número de árabes posible, además de las tentativas de establecer una fuerza militar judía y una economía hebrea que responda a las ambiciones sionistas.
El gobierno del mandato británico colaboró en gran medida en la transformación de la población judía de una minoría confesional a una comunidad con un peso numérico en Palestina, ya que su número creció de unos 84.000 judíos en el año 1922, hasta llegar a los 650.000 judíos el 15 de mayo de 1948.Durante el mandato británico sobre Palestina entre los años 1920 a 1948 hubo unas intensas oleadas migratorias de los judíos:– entre los años 1919 a 1923 emigraron unos 35.000 judíos hacia Palestina.

– entre 1924 a 1931 llegaron otros 78.898 judíos, la mayoría de origen alemán, de países de Europa Occidental y de Polonia.

– entre los años 1932 a 1939 fue cuando se realizó la más importante operación de inmigración de judíos a Palestina alcanzándose la cifra de 224.784 inmigrantes, aprovechándose el Movimiento Sionista de la coyuntura internacional favorable, particularmente en Alemania.

– entre los años 1940 a 1948 se llegaron a alcanzar la cifra de 118.300 inmigrantes.

Todas estas oleadas fueron financiadas por empresas y organizaciones judías emergidas del Movimiento Sionista. Además, las infiltraciones judías hacia Palestina durante el mandato británico, fueron acompañadas con la construcción de más asentamientos, pasando de 110 en 1927 a 291 asentamientos agrarios en 1948, año de la creación del Estado de Israel.

El 1 de abril de 1948, el Consejo de Seguridad adopta la Resolución 44 invocando al artículo 20 de la Carta de las Naciones Unidas por primera vez, el consejo solicita al Secretario General que convoquen a una sesión especial de la Asamblea General para considerar el futuro Gobierno de Palestina. El Consejo también llama por la prevención o reducción del desorden y el arreglo de una tregua entre las comunidades Arabe y Judía en Palestina.

La Asamblea General convoca a una segunda Sesión Especial entre el 16 de abril y el 14 de mayo de 1948, durante la cual considera un papel de trabajo sometido por Estados Unidos sobre la cuestión del Fideicomiso de palestina, al cual se opusieron la URSS y la Agencia Judía.

La Asamblea adopta tres resoluciones respectivamente, solicitando al Consejo Fideicomiso estudiar medidas para la protección de Jerusalén y sus habitantes, recomendando la designación de un Comisario Especial Municipal para Jerusalén, y decidió enviar a un mediador de la ONU que fue el Conde Bernadotte de Suecia.

El 14 de mayo de 1948, un Estado Judío, Israel es proclamado, un día antes de que expirara el mandato y justo antes que la Asamblea General comenzara la discusión sobre la resolución principal contrariando la idea de los Estados Unidos sobre el fideicomiso de Palestina, el gobierno de estados Unidos reconoce al estado Judío como la URSS.

La guerra estalla en Palestina. Varios ejércitos de Estados Arabes se ven comprometidos a enfrentar el conflicto. Aproximadamente 750,000 civiles palestinos huyen de sus casas bajo la presión militar israelí creciente y por el terror. Esos refugiados se instalaron en campos y partes de Palestina fuera del control israelí y los Estados Arabes vecinos. Más información: Cuestión Palestina y Naciones Unidas

Leer más de esta entrada

Osel Hita Torres el lama español

En 1950, un año después de que la República Popular de China fuese proclamada, tropas del EPL derrotaron al ejército tibetano y tomaron el Tíbet, obligando a su gobierno a firmar el llamado “Plan de Liberación Pacífica del Tíbet”. En 1959, cuando el gobierno central de China sofocó la rebelión en Amdo y Kham del Este, el decimocuarto Dalai Lama se vio obligado a huír a la India. Tomado de La frontera de China

La cultura tibetana ha estado inseparablemente unida al budismo. Hasta 1959, año de la ocupación china, el Tíbet se mantuvo encerrado en sí mismo, conservando intacto su sistema feudal y teocrático. El Dalai Lama era la cabeza política y religiosa del país, y por debajo de él había decenas de señoríos regidos por los lamas, abates de poderosos monasterios y dueños de sus tierras y sus siervos. El maoísmo chino terminó con todo eso, y el Dalai Lama y los suyos se vieron obligados a vivir en el exilio de Nepal e India.

Pero en los años setenta, la historia dio otro giro sorprendente: el encuentro entre la contracultura occidental y el budismo tibetano obró el milagro.

Demostrando gran inteligencia, los lamas decidieron responder a la simpatía que su milenaria espiritualidad despertaba en distintos sectores sociales de Estados Unidos y Europa, y el lama Yeshe fue un personaje clave. Yeshe está considerado el apóstol del budismo tibetano en Occidente. Abriendo centros budistas aquí y allá, llegó a España. Tanto éxito tuvo el lama Yeshe que acabó creando la FPMT (Fundación para la Preservación de la Tradición Mahayana), una organización que dispone de centros de estudio y de retiro en el mundo.

Francisco y María, conocieron a Yeshe en Ibiza en los años 70. Se convirtieron al budismo, se casaron y se trasladaron a Bubión en la Alpujarra (Granada), donde abrieron un centro budista. La comunidad budista organizada en torno al centro de retiro (llamado O sel-Ling) sigue existiendo en La Atalaya, en la ladera del barranco del Poqueira. El lama Yeshe estuvo detrás de la creación del centro alpujarreño, que sería bendecido personalmente por el Dalai Lama en una histórica visita a la sierra granadina en octubre de 1982.

-«Yeshe era un hombre abierto, tolerante, nada rígido. Tenía gran sentido del humor y, como quería conocer todo lo de Occidente, hasta visitaba bares y discotecas en Ibiza«, cuenta María Torres.

María daría a luz a su quinto hijo, Osel, en febrero del año 1985, en Bubión. Entretanto a muchos kilómetros de la Alpujarrra, unos meses antes de nacer Osel, en un hospital de California había fallecido el lama Yeshe de una dolencia cardiaca a los 49 años. Su discípulo y mejor amigo, el lama Zopa, se vio ante la delicada tarea de hallar cuanto antes a la reencarnación de Yeshe. Tuvo sueños premonitorios. Pistas oníricas y adivinaciones (¿?) llevaron al lama Zopa hasta la cuna del bebé andaluz después de viajar por ‘medio mundo’.

Zopa habló con los padres de Osel. María y Francisco acataron el veredicto. Viajaron a Dharamsala, en el Himalaya indio, para presentar a Osel ante el Dalai Lama. Luego, el propio Dalai Lama lo escogió como la reencarnación de Yeshe entre un grupo de 10 niños. Y en marzo de 1987, a la edad de 2 años, fue entronizado como ‘el venerable lama Tenzin Osel Rimpoché’ en una ceremonia de más de dos horas en Dharamsala. Mientras sonaban los cuernos, las gaitas, los címbalos, las campanillas, las flautas de hueso y los grandes tambores tibetanos, y unos cincuenta monjes y monjas salmodiaban interminables plegarias, Osel se dedicó a jugar con un cochecito y comer dulces.(Noticia El País, Dharmsala – 18/03/1987 )

El Dalai Lama pidió a los padres que: tratasen a Osel ‘como a un niño normal’, pero siendo conscientes de que es un lama y que necesita disciplina; empezará a estudiar a los cuatro años y a los ocho deberá abandonar el hogar familiar para vivir en el monasterio de Sera.

Los primeros años de la infancia de Osel fueron felices. Muchos viajes y anécdotas. Todos a su alrededor parecían obsesionados por encontrar reminiscencias de su vida anterior. Cualquier monería o travesura adquiría una resonancia sobrenatural. Que estuviera gordito y mofletudo era causa de gozo porque recordaba la apariencia física del lama Yeshe. Sus ganas de broma, también. Luego se hizo espigado y tímido. Y entonces dijeron que los rasgos físicos no se heredan de una encarnación a otra, sólo el karma.


El verano de 1991 Osel ingresó en el monasterio de Sera, a 3 kilómetros de la ciudad santa de Lhasa. Allí estuvo conviviendo con 4.500 monjes. Su condición de ‘tulku’ o lama reencarnado le otorga a Osel notables privilegios. No vive sujeto a la disciplina de los demás monjes, que ocupan los caserones que se desparraman alrededor del templo principal formando una pequeña ciudad. Vive en un chalé espacioso, rodeado de un jardín que huele a jazmín y a nardo. Un ciervo ciego pasea su cornamenta entre los ficus centenarios.Es su mascota.

Tiene criado. Los maestros acudan a darle clases particulares en su propia casa. Por lo demás, se ve sometido a la férrea disciplina del monasterio. Debe vestir siempre el hábito de monje y está muy mal visto que use gafas de sol, vaya en bicicleta, masque chicle o vea televisión. Diana a las 5.30 de la mañana, de 14 a 16 horas de estudio basado en el aprendizaje de memoria, algo que a Osel siempre le repugnó, pues era partidario de la discusión y el razonamiento para llegar a sus propias conclusiones. Osel da muestras de buenas aptitudes para las matemáticas y la ciencia, que son las asignaturas fáciles en comparación con la caligrafía tibetana o la ‘metafísica del vacío’… Se hace amigo de Namgyal, un monje australiano que ayuda en las funciones de su tutoría. La vida monástica es una aventura más hasta que Namgyal es relevado. Osel acusa el golpe. Su carácter se ensombrece…continuar leyendo Leer más de esta entrada

Los ojos de la niña afgana Sharbat Gula

En Junio de 1985 National Geographic publica esta foto de una niña afgana, en un campo de refugiados en Pakistán. Impresionante imagen que no pudimos olvidar. Realizada por Steve McCurry en Diciembre de 1984.

Años después el fotógrafo trató de buscarla, ni siquiera sabía su nombre.Una leyenda se fue tejiendo alrededor del posible destino de la niña hasta que por fin apareció en el año 2001. Su nombre era Sharbat Gula y vivía en una aldea de Afganistán .

A LIFE REVEALED

Afganistán, se encontraba en 1984 en plena guerra civil, debido al apoyo de la URSS al gobierno comunista afgano. EEUU, por el contrario, había apoyado a los radicales islámicos para luchar contra los soviéticos. Formaba parte de las estrategias de la ‘guerra fría’. Así es como nace el movimiento Talibán, unión de grupos de estudiantes -talib significa estudiante en pashtún- de las madrassas o escuelas islámicas de Afganistán, tras la retirada de la URSS e 1989.
Después se iniciará una nueva guerra civil entre las tribus afganas, que desemboca en el triunfo del movimiento talibán, nunca reconocido internacionalmente.
Será el ataque terrorista de las Torres Gemelas, el 11 de Septiembre de 2001, lo que determinará un cambio en la política de EEUU, que inicia la «Operación Libertad Duradera «, y acaba con el gobierno talibán, pero la situación de Afganistán en el 2008 no se diferencia mucho de la que la niña Sharbat Gula vivía en 1984.

Afghan Girl Revealed, la historia de Sharbat Gula en imágenes.Muy interesante.

«Ella recuerda el momento en el que  el fotógrafo la enfocó y disparó. Recuerda su enfado. Aquel hombre era un desconocido. Nunca la habían fotografiado y hasta que volvieron a encontrarse diecisiete años más tarde, nadie había vuelto a hacerlo. También el fotógrafo recuerda el momento. Había una luz suave. El campo de refugiados en Pakistán era un océano de tiendas. En el interior de una de ellas, la de la escuela, aquella niña fue lo primero que llamó su atención. Al percibir su timidez, la abordó en último lugar. Ella accedió a posar. «No pensé que su fotografía sería diferente de cualquier otra que había hecho ese día», recuerda de aquella mañana de 1984 que pasó documentando la odisea de los refugiados de Afganistán. Sus ojos son verde mar y en su mirada se puede leer la tragedia de un país asolado por la guerra. En National Geographic fue bautizada como «la muchacha afgana» y durante diecisiete años nadie supo su nombre». NATIONAL GEOGRAPHIC

Su imagen fue portada de nuevo en el  National Geographic en Abril de 2002

The Long War Journal

Afganistán

Asociación mujeres afganas:  RAWA

.

IMPORTANTE: La publicidad Google Adsense que aparece al final de este post no ha sido gestionada por la autora de este blog, por lo que no me hago responsable de los productos anunciados, ni me genera ningún tipo de ingresos, dicha publicidad es generada por WordPress, y a dicha empresa van dirigidas las ganancias que los «click» sobre las empresas anunciadas generen.