GÉNESIS de Sebastiao Salgado

GÉNESIS es el último trabajo de Sebastiao Salgado. Del objetivo del proyecto, dice Salgado:

«Captar el origen del planeta a través de fotografías que muestran los elementos primarios de la vida, las especies animales que continúan en estado salvaje o las tribus humanas que aún viven en estado primitivo. El 46% del planeta sigue intacto y ahí están mis fotografías para mostrar esa parte que todavía no ha destruido el hombre. Debemos ser conscientes de que el planeta está sufriendo un calentamiento preocupante y que nos puede llevar a situaciones nada deseables. El hombre ha ido destruyendo el 54% de nuestro planeta y no puede seguir esa depredación tan brutal».

«Registrar las caras vírgenes de la naturaleza sin hombres ni mujeres, y cómo coexistieron durante mucho tiempo la humanidad y la naturaleza en lo que hoy conocemos como equilibrio ecológico».

El trabajo fotográfico comenzó en el año 2004 y finalizará en el 2011. En el año 2006, con motivo de la entrega de los premios Príncipe de Asturias, presentó en Oviedo un avance de su trabajo.

Sebastiao Salgado obtuvo en el año 1998 el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, motivo por el que tiene especial empatía con Asturias.

He aquí una colección de las imágenes de GÉNESIS tomada de www.guardian.co.uk:

ISLAS GALÁPAGOS, Google Maps

ISLAS GALÁPAGOS, Ecuador

 

Leer más de esta entrada

Cambio Horario ¿ahorro de energía?

Consumo energía miércoles 26 de marzo de 2008

Máximo 39438 MW ( hora 20:23)  &  mínimo 24512 MW ( hora 4:57)

Consumo energía miércoles 2 de abril de 2008

Máximo 38164 MW ( hora 21:25)  &  mínimo 25203 MW ( hora 3:55)

El 30 de marzo de 2008 se produjo el cambio horario de verano en España, dicen que para ahorrar energía.

La red eléctrica de España publica en su página web los consumos diarios. Nosotros mismos podemos juzgar.

Real Decreto 236/2002, de 1 de marzo, por el que se establece la hora de verano


El cambio horario tuvo su origen en el siglo XVIII, año 1784, cuando el científico y diplomático estadounidense Benjamín Franklin ( The Autobiography of Benjamin Franklin ) en base a la idea del aprovechamiento diurno de luz natural planteó por primera vez adelantar los relojes una hora durante el verano, a fin de aprovechar mejor la iluminación natural y así consumir un menor número de velas para alumbrarse durante la noche. No obstante no llegó a ponerse en práctica.

En 1905 el constructor inglés William Willett concibió el horario de verano durante un paseo a caballo previo al desayuno, cuando se sorprendió pensando cuántos londinenses dormían durante la mejor parte de un día de verano. Muy aficionado al golf, le disgustaba acortar su recorrido en el crepúsculo. Dos años más tarde, en Julio de 1907 publica su propuesta, aunque después de varios años de debates, William Willet fallece en 1915 sin ver aplicada su idea.

A raíz de la Primera Guerra Mundial y con el propósito de ahorrar combustible, el kaiser Guillermo II de Alemania decretó el inicio del cambio de hora el 30 de abril de 1916, que también se aplicó a sus aliados y las zonas ocupadas, siendo los primeros países europeos en emplear el horario de verano.Varios países beligerantes y neutrales de Europa les siguieron, Rusia y otros países esperaron al año siguiente.

Estados Unidos al igual que España no lo hicieron hasta 1918. Desde entonces, se han producido muchas propuestas, ajustes y revocaciones. Adelantar una hora los relojes durante los meses de mayor insolación demostró ser una medida ‘tan eficiente’ que algunos países decidieron conservarla permanentemente.

Después de la Segunda Guerra Mundial, cada vez más países se han adherido al Horario de Verano, y las reglas para su aplicación se han ido desarrollando para ser lo más claras y universales posible.

En 1973 los países miembros de la OPEP impusieron un embargo petrolero de importantes consecuencias económicas, por lo que las naciones industrializadas comprendieron la urgencia de impulsar medidas del cuidado de la energía, que al mismo tiempo permitieran reducir la fuerte dependencia que actualmente se tiene de los combustibles fósiles, tales como el petróleo y el gas.

En España el cambio horario sufrió muchos avatares, que llegan al delirio durante la guerra civil española (1936-1939), de manera que los horarios varíaban de la Zona Republicana a la Zona Nacional, estos detalles los podéis consultar en: Cambio horario España _1918_1939

Cambio horario España 1918-1939-1940-2010

Cambio horario todos los países

CAMBIO HORARIO CRONOLOGÍA

HORARIO MUNDIAL

REE, Red eléctrica  de España

Información sobre generación de energía eólica en tiempo real

El cambio de hora podría suponer más gasto de energía que ahorro según un estudio hecho por Matthew J. Kotchen y Laura E. Grant: DOES DAYLIGHT SAVING TIME SAVE ENERGY? EVIDENCE FROM A NATURAL EXPERIMENT IN INDIANA.

Manuel Toharia, director Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, asegura que «nadie ha demostrado que con el cambio de hora se ahorre dinero. Lo que se ahorra por la mañana se gasta por la noche, o viceversa, pero el tiempo de actividad, con o sin luz solar, es el mismo que si no cambiáramos la hora».

Esta madrugada a las 3 de la mañana serán las 2…felices sueños y buena suerte!

Cuento de invierno: El ahorro de energía y el cambio de hora

Concello de Avión: el rey de los jíbaros y el magnate mexicano

En Galicia la emigración fue la salida económica que muchas familias buscaron en el siglo XX. Dos millones de gallegos abandonaron Galicia durante ese siglo, en particular hacia Argentina, Suiza, Uruguay y Venezuela, pero también hacia Brasil, Cuba, Francia, Alemania, Estados Unidos y México. El éxodo había comenzado en el siglo XIX, cuando el hambre golpeaba a Europa.

Contra todo pronóstico, hay dos municipios gallegos que tienen el mayor nivel de riqueza de España: Beariz y Avión.

Y precísamente, en el pequeño municipio de Avión (Ourense) nos encontramos el caso más enigmático, para aquel que desconozca de dónde le viene la riqueza a sus «habitantes». Según cifras de la Asociación de Automovilistas Europeos, en el año 2004 se matricularon en el municipio de Avión: 108 Mercedes Benz E320, 25 BMW 320, 23 Audi A4 y 12 Porsche Cayenne Turbo, es decir, el 23% de los coches de lujo con matrícula turística en España.

Otra curiosidad es que los habitantes de Avión disfrutan desde el año 2004 de Internet vía satélite.

Y es que a principios del siglo XX el gallego Olegario Vázquez Raña llega a tierras mexicanas, procedente de Avión, donde llegará a consolidarse como uno de los empresarios más importantes de México.

En el año 1979 se crea ACNO ( Asociación de Comités Olímpicos Nacionales), cuya presidencia ostenta Mario Vázquez Raña, hijo de Olegario. Precisamente en Beijing 2008 hubo controversia sobre su influencia en el medallero de México.

El grupo empresarial GEA es de la familia Vázquez Raña. «Se considera que su grupo empresarial es uno de los más sólidos en los sectores de salud, industria, comercio y turismo. El Grupo Angeles Servicios de Salud cuenta con 12 hospitales, tiene más de mil camas y atiende cada año a unas 65 mil personas. Es también uno de los principales prestadores de servicios del IMSS.
En junio de 2000, en la división hotelera el corporativo Angeles se convirtió en propietario de Real Turismo, operador y dueño de los hoteles Camino Real (19 en las principales ciudades y centros turísticos del país). Cuenta con escuelas y maneja también la empresa Best Parking -se creó en 2002-, que tiene 5 mil 500 cajones de estacionamiento a escala nacional.
Vázquez Raña también participó en la compra del Grupo Aeroportuario del Pacífico, que abarca, entre otras, las terminales aéreas de Puerto Vallarta y Guadalajara, consideradas tercera y quinta más importantes del país, respectivamente.(…) .Olegario Vázquez Raña se ha convertido prácticamente en el dueño de su pueblo natal, que aunque es pequeño y con pocos habitantes, tiene la tasa de registro de autos de lujo y aviones privados más alta de España. Todos de la familia Vázquez Raña, que incursionará ahora en una nueva actividad: la de los juegos y las apuestas «. Noticia de La Jornada

Diametralmente opuesto sería el caso del emigrante gallego Ildefonso Graña Cortizo (luego conocido como Alfonso Graña), que nació en 1878 en Amiudal, una de las parroquias del Concello de Avión.

Los habitantes de esta zona de Galicia eligieron en su mayoría Brasil, ya que el gobierno de este país pagaba el pasaje de cuantos quisieran establecerse. Alfonso Graña emigra primero a Brasil pasando posteriormente a Iquitos (Perú) . Su espíritu aventurero lo llevó a «desaparecer» de la civilización y se dirigió a lo más apartado de la selva donde habitaban los más temibles indios del continente americano, los jíbaros.

Alfonso Graña, indios jíbaros y Cesáreo Mosquera

Según algunos autores fue raptado por los indios jíbaros para casarse con la hija del jefe y al fallecer éste, quedó él como «Rey de los indios jíbaros»; sin embargo otros defienden que Graña «mató a otro patrón y se refugió entre los indios aguarunas donde fue bien recibido y se casó con una india..» (…) Transcurridos unos dos años se le vuelve a ver en Iquitos, con dos balsas cargadas de mercancías y con remeros indios, allí lo reconocen sus antiguos amigos y comienza una relación, que duraría hasta su muerte, con Cesáreo Mosquera, que además de brindarle su amistad lo puso en contacto con el periodista y escritor Víctor de la Serna al cual le debemos las mejores semblanzas de Graña.

Cesáreo Mosquera que era de Ribadavia (Ourense) lugar próximo a Amiudal y por lo tanto casi vecino (en Galicia) de Graña, sentía una admiración y respeto por éste y gracias a ello conocemos muchas de las aventuras de Alfonso.

Según Víctor de la Serna ( periódico Ya, en 1935) : » (…)tras la crisis del caucho hubo un éxodo de caucheros hacia Iquitos, la ciudad capital de Loreto, estado amazónico del Perú. (…)».

«Al cabo de un par de años se supo por unos indios jíbaros, de la tribu de los huambisas, que allá por la gigantesca grieta que el Amazonas abre en el Ande, hacia el Pongo de Manseriche… vivía mandaba y reinaba un hombre blanco, Graña era el rey de la Amazonia».

«Un día, hacia Iquitos, avanzó por el río una «xangada» con indios jíbaros, muchas mercancías… y Graña. Le reconocieron sus amigos y, sobre todo, con doble alegría Mosquera…» (…)

«Dominaba Graña, único ser blanco habitante de la selva, una zona comprendida entre los ríos Nieva, Santiago y Alto Pastaza; en una extensión como la de Andalucía, Extremadura y Castilla la Nueva, juntas. La pueblan los indios más indómitos del Continente, los temibles jíbaros, disecadores de cabezas, magos y gigantescos guerreros, e inatacables a la civilización» .

«Podrán discutir Ecuador y Perú sobre el dominio teórico de esa zona. Prácticamente allí solo ha mandado el gallego Graña, a quien reconocían los jíbaros como jefe único. Él les enseño a curtir pieles, a fabricar chozas, a extraer sal de las lagunas, a desecar la carne del «paiche» gigantesco pez del Amazonas, y a hacer tasajo de un mono melenudo, negro y sedoso, que constituye el alimento mas preciado de los iquiteños».(…)

«Cuando la Standard Oil, en 1926, quiso explorar los supuestos pozos de petróleo del Alto Amazonas, tuvo que pactar con Graña. Gracias al español se pudieron hacer sondeos y los americanos pudieron vivir y comer. Cuando terminaron su labor, Graña los despidió como un monarca, en el limite de su reino. De «sus tierras», como él mismo decía con graciosa sencillez. Cesáreo Mosquera se contagió de esta noción mayestática de Graña y enviaba muestras de petróleo y de «sangre de drago» al capitán Iglesias con esta etiqueta: «Cosas que manan en las tierras de Graña».

«Uno de los acontecimientos más importantes en la vida de Alfonso Graña fue sin duda el rescate (8 de febrero de 1933) y posterior traslado(4 de junio) de un piloto de las Fuerzas Aéreas Peruanas (FAP) que se estrelló en la selva cuando se dirigía a Iquitos, y que volaba en una escuadrilla compuesta por tres hidroaviones, para participar en la guerra contra Colombia, tras la invasión de Leticia por civiles y militares peruanos y que provoco un conflicto bélico(1932-1934) entre las dos naciones, Perú y Colombia.(…) El día 4 de junio de 1933 se les ve aparecer en Iquitos, donde son recibidos jubilosamente sobretodo por los pilotos de la base aérea de las FAP, que le habían realizado el encargo de trasladar los restos del piloto fallecido. A los dos días se le da sepultura al piloto con gran solemnidad con asistencia de las principales autoridades «incluso el obispo» durante el entierro los aviones de las FAP sobrevuelan el cementerio. Alfonso Graña asiste a la ceremonia y es agasajado por las autoridades que le expresan formalmente su agradecimiento».
«Fue querido y admirado por los indígenas «que le seguían a todas partes» Y a los cuales «civilizó a su manera» enseñándoles a curtir pieles obtener sal, fabricar chozas, a desecar la carne del paiche. Incluso les construyó un molino.

Cuando bajaba a Iquitos llevaba a «sus indios» al cine, les compraba helados, les paseaba en coche, les ponía la radio, cortaba el pelo, curaba las heridas, ulceras…

Durante las guerras entre tribus, compraba las mujeres e hijos, que ellos querían cambiar por rifles y luego se los devolvía y es así como ganaba su respeto».(…)

«Pero se acercaba el final, el aspecto que se puede apreciar en la ultima fotografía realizada por su fiel amigo Cesáreo Mosquera, y que aprovechó también para entrevistarlo, presagiaba el terrible desenlace. Su muerte fue recogida, al menos que tengamos conocimiento en un diario español de los de mayor tirada.(…) Graña murió en octubre de 1934, a los 56 años, víctima de un cáncer de estómago .
Tomado de Alfonso Graña Rey de los Jíbaros ( Maximino Fernández Sendín).

Blog sobre los pobladores de Perú

La Dirección Nacional de Migraciones de la República Argentina pone a disposición de todos el material histórico con que cuenta el Museo Hotel de Inmigrantes.

En 2007 TVE emitió un reportaje sobre Alfonso Graña. Se encuentra a nuestra disposición online, os enlazo los 3 capítulos:

Alfonso Graña, El rey de los jíbaros (O rei dos xíbaros)

Videoteca TVE. Documentales emitidos por » Crónicas»

Videoteca TVE

.

IMPORTANTE: La publicidad Google Adsense que aparece al final de este post no ha sido gestionada por la autora de este blog, por lo que no me hago responsable de los productos anunciados, ni me genera ningún tipo de ingresos, dicha publicidad es generada por WordPress, y a dicha empresa van dirigidas las ganancias que los «click» sobre las empresas anunciadas generen.

Valeriano y Gustavo Adolfo Bécquer en la Corte de Isabel II

El periódico político-satírico Gil Blas publicó tres días después de la muerte de Gustavo Adolfo Bécquer:

«…Gil Blas no puede hoy por menos de consagrar un recuerdo a la memoria de quienes, en la primera etapa de esta publicación, ilustraron sus columnas con dibujos que llevaban la firma SEM»

Los dibujos y caricaturas aparecidos en la publicación desde 1865 con la firma SEM eran de carácter político, chistes inocentes, crítica gráfica referida al tiempo político que los hermanos Bécquer estaban viviendo. Sería Rubén Benítez el que descubriría la personalidad de Gustavo y Valeriano tras el seudónimo SEM. Y no generó ninguna duda, pues el propio periódico Gil Blas lo había reconocido.

Las suspiscacias comenzaron cuando los portafolios que agrupaban 89 acuarelas muy especiales, depositados en la Biblioteca Nacional de Madrid bajo la firma de SEM, fueron atribuídos finalmente a los hermanos Bécquer en 1989.

Bajo el título «Los Borbones en pelota» se agrupaban 89 escenas que no dejan indiferente a nadie. Unos porque tienen una idea preconcebida de la personalidad de Gustavo Adolfo Bécquer, y otros porque su moral les impide juzgar con imparcialidad la importancia de unas imágenes que rebosan crítica política pero que rozan lo soez, y sobre todo si tenemos en cuenta el momento en que fueron realizadas.

Los que discrepan sobre la autoría de las acuarelas adjudicada a los Bécquer aducen que a Luis González Bravo, primer ministro del Gobierno de España en 1868 con Narváez, se le representa en muchos casos sodomizando y sodomizado. También aparece portando los sacos de dinero de las arcas españolas que se llevó al huir a Francia, tras el triunfo de la revolución de 1868 y posterior exilio de la reina Isabel II .

Creen que si era un mecenas y protector para Gustavo Adolfo Bécquer no sería posible la mofa y escarnio que luce en las acuarelas. Otros piensan que precísamente el seudónimo obedece a la necesidad de ocultarse, y no perder los favores entre los moderados.

También es posible que bajo ese seudónimo se escondieran otros humoristas gráficos del periódico Gil Blas: Daniel Perea, Francisco Ortego o Urrabieta. Que la paternidad fuera compartida no restaría importancia a la existencia de estas imágenes irreverentes, político-eróticas y de contenido pornográfico, que denuncian claramente la situación que se vivía en la corte de Isabel II, en los momentos previos a la revolución.

Napoleón III, el padre Claret y sor Patrocinio , Carlos Marfori (amante de Isabel II) y Francisco de Asís (marido de la reina) desfilan en una orgía de sexo que no deja de sorprendernos.

Muchos especialistas becquerianos quieren borrar la huella de los hermanos Bécquer, o al menos la de Gustavo, de la autoría de estas acuarelas. Rodeado de una aureola de santidad e inocencia, le consideran un espíritu puro incapaz de rebelarse contra el mundo que le axfisiaba. A Valeriano, en cambio, sí le consideran capaz de realizar estas acuarelas.

Haz click sobre las imágenes y podrás verlas íntegramente

SEM y los hermanos Bécquer, Boletín de Estudios Becquerianos(Biblioteca Cervantes Virtual)

Vida y amores de Isabel II

Isabel II: Crónica de una mujer sola

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), Biblioteca Cervantes Virtual

Historia abreviada de la prensa satírica en España (UCM)

e-books.google:

Isabel II: los espejos de la reina

Isabel II en Alicante (1858)

Anales del reinado de Isabel II

Fuente ilustraciones de ‘Los Borbones en pelota’: Cretinolandia

Resulta bastante increible, sabido lo anterior, que en el año 2007, en España, una revista de humor fuera secuestrada debido al tratamiento jocoso que se hacía en su portada sobre las ‘ocupaciones’ del borbón Felipe y su esposa Letizia. Llegando incluso a cerrarse (momentáneamente) por orden del juez su página web.

El magistrado Juan del Olmo admitió a trámite la denuncia hecha por el Ministerio Fiscal por presuntos delitos contra la Corona: » Su Alteza Real el Príncipe de Asturias y su Alteza Real la princesa de Asturias aparecen en la portada de El Jueves caricaturizados pero fácilmente identificables, en actitud claramente denigrante (¿?) y objetivamente infamante…resultando que, en todo caso, la imagen y diálogos atribuídos a Sus Altezas, provocan un grave menoscabo del prestigio de la Corona…» Auto magistrado Juan del Olmo

Finalmente fueron condenados los humoristas gráficos de la revista El Jueves al pago de 3000 euros por un delito de injurias a sus altezas.

Al cumplirse un año del ‘secuestro’ de la revista, El jueves rememoró con ironía la fecha.

La caricatura de los ‘supuestos’ Príncipes de Asturias, en la revista de humor El jueves , es un juego de niños comparado con lo que los hermanos Bécquer (SEM) plasmaron en sus acuarelas. El tiempo pasa pero nos volvemos más pacatos, habrá que analizarlo. No me quiero ni imaginar cuál hubiera sido la sentencia para los hermanos Bécquer, de haber vivido en el siglo XXI.

.

IMPORTANTE: La publicidad Google Adsense que aparece al final de este post no ha sido gestionada por la autora de este blog, por lo que no me hago responsable de los productos anunciados, ni me genera ningún tipo de ingresos, dicha publicidad es generada por WordPress, y a dicha empresa van dirigidas las ganancias que los «click» sobre las empresas anunciadas generen.

Bustiello, paternalismo industrial del marqués de Comillas

Antonio López López, nacido enComillas en el año 1817, fue uno de los mayores potentados de España durante la segunda mitad del siglo XIX, gracias a las empresas que supo organizar desde el humilde entorno familiar del que procedía. Establecido en Barcelona, tras su periplo empresarial en la isla de Cuba, poseía una gran fortuna (la Compañía Trasatlántica, el Banco Hispano Colonial, la Compañía de Tabacos de Filipinas, el Coto Minero de Aller, la Compañía de Ferrocarriles del Norte) que le ayudó a participar en la actividad económica, política y social española del siglo XIX, gracias a la cual le fueron otorgados diversos honores por el rey Alfonso XII, entre ellos el título de Marqués de Comillas.

Adquiere las concesiones de las minas de laSociedad Minera la Montañesa en 1883 para abastecer de carbón a sus otras dos grandes empresas, los Ferrocarriles del Norte y la Compañía Trasatlántica. Tras su muerte precísamente en 1883, su hijo Claudio Lopez Brú, también Marques de Comillas, hereda ésta entre otras empresas, aunque hasta 1892 no se escritura la Sociedad Hullera Española (SHE).

Claudio López Brú había nacido en Barcelona en el año 1853, poco tiempo después de la llegada de sus padres y sus tres hermanos desde la isla de Cuba para asentarse definitivamente en España.

La Sociedad Hullera Española, propiedad del Marqués de Comillas, fue una de las primeras empresas que explotaron la riqueza de la Cuenca minera asturiana. Propietario de muchas de las explotaciones ubicadas en Mieres, Aller y Lena, ayuntamientos con los que la empresa tuvo diversos conflictos y generaron la idea de la creación de un concejo minero que abarcara las parroquias de Ujo, Santa Cruz, Carbanzo, Caborana, Boo y Moreda, creando en Bustiello su capital, como ejemplo de la política social de la empresa; en Ujo el centro administrativo y en Caborana y Moreda el núcleo industrial.

Claudio López Brú fue un ferviente católico, difusor de la Encíclica Rerum Novarum, y promotor de la Asociación Católica. Es la figura que simboliza el llamado paternalismo industrial histórico. Ideó ‘el poblado de Bustiello’ como capital de un soñado concejo minero que abarcaría todas sus propiedades y destinado a unos obreros que inspirados por su ideología fueran ejemplo para el resto, alejados de la influencia de los sindicatos obreros reivindicativos y por tanto peligrosos, para sus intereses como patrono. Logró así la neutralización del potencial revolucionario del proletariado minero asturiano brindando al personal de la Sociedad Hullera Española un estado de bienestar sorprendente para la época, fue precursor de políticas sociales asumidas después por el Estado.
La empresa del Marqués de Comillas construyó todo un pueblo, con cómodas viviendas, escuela para los hijos de los empleados y para los propios trabajadores (clases nocturnas), hospital, una magnífica iglesia, etc.

Así es como a orillas del Aller, en terrenos ganados al río, fue construido entre 1890 y 1925, el poblado de Bustiello.

Poblado minero Bustiello, Google Maps

1 .- Iglesia2.- El casino3.- Casas unifamiliares mineros 4.- Chalet del ingeniero D. Isidro

5.- Chalet del ingeniero Moreno 6.-Sanatorio u hospitalillo7.- Escuela de niños de La Salle

8.- Escuela de niñas de Hijas de la Caridad 9.- Farmacia. Tomado de El poblado minero

Las influencias constructivas son variadas; se corresponden a las que en su época, fines del s. XIX y principios del XX, se imponían.
En la margen izquierda del río, limitado también por la vía del ferrocarril minero, se trazó el perímetro del poblado, a partir de un trazado en cuadrícula y de una jerarquización de niveles que señala ya el lugar que corresponde a cada status.

En 1967, el poblado minero pasó a formar parte del patrimonio de la empresa estatal HUNOSA y las viviendas obreras que estaban en arriendo fueron vendidas a sus inquilinos en 1970.

Leer más de esta entrada