PARAíSOS FISCALES o Centros Financieros Offshore

Expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) han reconocido que el mayor desarrollo de paraísos fiscales offshore se produce a partir de los años sesenta, momento en el que se genera una masa de eurodólares fuera de los EEUU (multinacionales, bases militares,…) que, libre de las regulaciones del banco emisor (Reserva Federal estadounidense), y liberada de las reglamentaciones locales de los distintos países (porque no era su moneda nacional), es gestionada libremente por la banca internacional que se estableció en islas y enclaves para funcionar con más libertad frente a los Estados. Y este desarrollo de los mercados offshore se consolida con los petrodólares acumulados por jeques árabes en bancos europeos, y los tipos de cambio flotantes surgidos del derrumbe del sistema de Bretton Woods, al acabarse en 1971 la convertibilidad del dólar a oro.
La actividad de todos los grandes centros financieros o paraísos fiscales aumentará, favorecidos por City of London, atraídos los capitales por la desregulación ofrecida por esas zonas de baja o nula fiscalidad, que contribuyen a una mayor circulación de los capitales nómadas en busca del beneficio rápido. Estas actividades que se iniciaron en Europa, se extendieron pronto a otros lugares, fundamentalmente Luxemburgo y las islas del Canal de la Mancha, las islas de Bahrein en Oriente Medio, y Singapur en Asia.
Nace el mercado financiero integrado por una red global de paraísos fiscales extraterritoriales. Cualquiera que fuera su nivel de desarrollo, los países podían obtener préstamos directamente de Wall Street (NYSE) o de los bancos internacionales que operaban en el mercado del eurodólar en Londres.

City of London está, por tanto, en el origen de la financiación offshore y de los paraísos fiscales. El otro polo de atracción en Europa, a principios de los setenta, fue Luxemburgo que comenzó a atraer inversores de Alemania, Francia y Bélgica, por sus bajos niveles fiscales, la carencia de retención fiscal para no residentes sobre los intereses y los dividendos y las normas legales de secreto bancario asumidas por sus profesionales bancarios. Alemania se aprovecha del estatuto fiscal ventajoso de los holdings luxemburgueses. Italia invierte allí sus capitales (más o menos legales).

El FMI también señala que en los años 1960-1970, las islas de Canal de la Mancha (Jersey, Alderney, Guernesey y Sark) y la isla de Man (en el Mar de Irlanda), que dependen de la Corona británica, comienzan a ofrecer facilidades y atractivos tributarios y legales similares a Luxemburgo desarrollando un importante sector financiero extraterritorial.
Desde los años sesenta, Jersey fue adoptando medidas para convertirse en un paraíso fiscal para no residentes, cuya importancia mundial merece una mención especial. Jersey es una isla situada a unos 20 kilómetros de la costa francesa, sede de numerosos trusts o fideicomisos no registrados, la mayoría de las cuales están exentas de tributación o sujetas a regímenes especiales para no residentes, y carece de impuesto sobre sucesiones o sobre los rendimientos del capital. Al parecer, en un tratado medieval franco-británico se olvidaron de esta isla normanda, que quedó bajo dominio inglés con un estatus tan singular como «dependencia de la Corona británica», que ni se considera parte del Reino Unido ni forma parte de la Unión Europea. No está sometida a ninguna legislación financiera británica o de la Unión Europea. Los isleños no tienen derecho a residir ni a trabajar en los países de la Unión Europea. Jersey está bajo protectorado del Reino Unido que quiere ignorar lo que allí sucede, y permite a los grandes negocios que utilicen la isla como paraíso fiscal vinculado a Londres. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) incluyó en la lista de paraísos fiscales a las islas del Canal de la Mancha: Jersey, Guernesey, Sark y Alderney; y también a la isla de Man. Los calificados como paraísos fiscales no lo son nunca para sus habitantes sino para los que utilizan sus bancos o los servicios financieros establecidos para los no residentes, sean personas particulares o entidades.
La integración de España en los mercados financieros globales ha hecho que en las islas Caimán tengan sociedades registradas casi todos los grandes bancos españoles, BBVA, Banco Popular, Banco Pastor, Banco de Sabadell o la Caixa.
El Fondo Monetario Internacional nombra los paraísos fiscales bajo el eufemismo CFE, Centros Financieros Extraterritoriales, (offshore financial center, OFC). Designa así a aquellas jurisdicciones fiscales, o demarcaciones acotadas legalmente, que no requieren la residencia de los operadores financieros en el territorio y que, junto a otras características, configuran una zona privilegiada fiscalmente y opaca, que se identifica con actividades de evasión y fraude fiscal y planificación fiscal internacional y con actividades ilícitas de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.

«Los centros financieros (CFE)- Importancia de su evaluación para la supervisión a nivel mundial» (autores: Salim M. Darbar, R. Barry Johnston y Mary G. Zephirin, Departamento de Sistemas Monetarios y Financieros del FMI)

Aunque hay quienes los consideran una manifestación de la libertad de los mercados de capitales basados en los movimientos transnacionales. Los grandes beneficiados de estos mercados offshore, y cooperadores necesarios, las entidades dedicadas a «auditoría- consultoría de negocios»: Price Waterhouse Coopers, Deloitte, KPMG, Ernst & Young, Spain Offshore,…


Resumiendo, en los paraísos fiscales extraterritoriales encontraremos algunos de los rasgos siguientes:

– La carencia de impuestos sobre el beneficio empresarial, sobre las donaciones y las herencias.
– El secreto bancario, la existencia de cuentas anónimas y numeradas y la no-obligación para el banco de identificar y conocer al cliente.
– Las fuertes deficiencias en la supervisión y control bancario y sobre las transacciones financieras; como la disponibilidad de títulos de valores al portador no registrados o la no obligatoriedad para los bancos de informar las autoridades sobre las transacciones dudosas.
– La falta de información y de estadísticas completas sobre las operaciones financieras.
– El volumen desproporcionado de operaciones financieras extranjeras, de no residentes, con relación a la economía local.
– La simplicidad de la formalización y registro de sociedades mercantiles y la falta de control sobre las sociedades filiales de grupos empresariales transnacionales.
– La ausencia de penalización o tolerancia en la práctica del blanqueo del dinero y otras deficiencias formativas.
– La falta de colaboración con las autoridades fiscales y judiciales de los demás países.
Fuente imagen (palmera en la nieve) http://abelgalois.deviantart.com/gallery/#/d2210go

Estelas de aviones en el cielo

El tráfico aéreo civil discurre a altitudes situadas entre los 8 y 12 kilómetros. A estas alturas las temperaturas oscilan entre (-40º) y (-70º) centígrados. La combustión del combustible de los aviones libera grandes cantidades de vapor de agua. Al mezclarse estos gases con el entorno más frío, el vapor de agua se enfría y, con la temperatura y condiciones de humedad necesarias, este vapor se condensa.
Por ejemplo, los cuatro reactores de un avión Jumbo que vuele a 12 km de altura, expulsan aproximadamente 10 kilogramos de vapor de agua por segundo. Los gases liberados por combustión salen de los propulsores con temperaturas que rondan los (600ºC) y experimentan un enfriamiento muy rápido. Como llevan velocidades de escape tan elevadas, la condensación no suele producirse hasta que los gases disten de los motores un tramo equivalente a la longitud del avión, o a veces algo más.

Cuanto más seco esté el aire exterior, más se enfrían los gases que expulsa la aeronave y más lejos del avión comenzarán a formarse las estelas de condensación. Cuando el aire está muy seco, las estelas ni siquiera aparecen. Ocurre lo contrario cuando el aire en las capas altas está húmedo, entonces las estelas son visibles durante un período de tiempo más o menos largo.

En la observación meteorológica se las considera como nubes, de hecho, las estelas de condensación están formadas, como las nubes naturales, de pequeños cristalitos de hielo casi en su totalidad. Se encuadran en los Cirros (Ci), Cirrocúmulos (Cc) y Cirroestratos (Cs).

Fuente http://blogs.eldiariomontanes.es/meteorologia-para-todos/2010/1/21/estelas-condensacion-y-nubes-flanqueo

Fuente imágenes http://abelgalois.deviantart.com/#/d2q54ao

Más información:

http://www.airliners.net/search/photo.search?album=511

.

IMPORTANTE: La publicidad Google Adsense que aparece al final de este post no ha sido gestionada por la autora de este blog, por lo que no me hago responsable de los productos anunciados, ni me genera ningún tipo de ingresos, dicha publicidad es generada por WordPress, y a dicha empresa van dirigidas las ganancias que los «click» sobre las empresas anunciadas generen.