Malí: de Bamako a Timbuktú


Precioso reportaje en Malí , sobre la ruta que une Bamako y Timbuktú (Tombouctou). Respetando los ‘sonidos’ de los lugares. Una mirada tranquila a través de la cámara de JC Lemaire.
.
Los vídeos (wmv, high resolution) desde el 2 de diciembre al 14 de diciembre:
.
10. Dourou
13. Amani
14. Banani
17. Bosso
19. Danga

Si deseas ver los vídeos con menor calidad pero más rápida la descarga: YouTube Lemaire



País Dogón

img_1083

El Sahel es una zona de África occidental, transición entre el desierto del Sáhara y las áreas tropicales del África Central. El Sahel de extiende desde Mauritania hasta El Chad. Incluye: sur de Mauritania, Senegal, Malí, norte de Guinea y Burkina Faso, Níger, norte de Nigeria y Camerún, El Chad y Sudán.

img_1034
Al este de Mopti, una de las ciudades más importantes de Malí, se encuentran los acantilados de Bandiágara, una falla geológica que se extiende a lo largo de 200 kilómetros a través de la meseta del Sahel.

img_0939

img_1072

Las aldeas del País Dogón están dispuestas al abrigo de este acantilado que les proporciona sombra y agua que mana del subsuelo.

img_1128

En este paisaje semidesértico aparecen los primeros árboles: la acacia y el baobab.

img_1103

continuar viendo Leer más de esta entrada

7 Documentales: ¿Otro mundo es posible? Voces contra la Globalización

Ver vídeo Capítulo I: Los Amos del Mundo

Analiza el poder real de los políticos y la posibilidad de otro mundo más justo. ¿Cuál es el poder real de los políticos? ¿Sabes que el volumen de negocios de una sola multinacional es superior al producto interior bruto de muchos países, incluidos Austria o Dinamarca? ¿Cuál es el papel de los paraísos fiscales que dan cobijo al dinero del crimen o al de la corrupción? ¿Por qué se permiten la existencia de estos territorios sin ley? ¿Cuál es el papel real de organismos como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio? ¿Qué pasó realmente en Argentina para que su economía se viniera abajo?. Estas y otras cuestiones tendrán respuesta a través de las voces de José Saramago, Pérez Esquivel, Carlos Taibo, Eduardo Galeano, Jean Ziegler, José Vidal Beneyto, Sami Nair, Ignacio Ramonet, Jose Bove, María José Fariñas, Francois Houtart, Manu Chao, Giovanni Sartori, Casaldaliga, Toni Negri, Avi Lewis, Federico Mayor Zaragoza, Fatema Mernissi, Vitorio Angolletto y David Held.

Ver vídeo Capítulo II: La estrategia de Simbad

Panorama laboral en el mundo: las deslocalizaciones de empresas, las grandes áreas de producción mundial (China e India), la inmigración, la perdida de la sociedad del bienestar en Europa, las privatizaciones, la perdida de los derechos laborales, la victoria de la economía especulativa sobre la economía productiva y la política económica neoliberal.

Ver vídeo Capítulo III: El mundo de hoy

¿Es posible que una sola potencia pueda dominar el mundo, cómo influye la industria del miedo en los ciudadanos, en manos de quién están los grandes medios de comunicación y cuál es su papel o los esfuerzos por un mundo mejor?

Ver vídeo Capítulo IV: Un mundo desigual

Aborda la situación de la pobreza en relación al consumo en el mundo, las áreas de miseria en los países desarrollados, las pandemias, el comportamiento de las grandes multinacionales farmacéuticas en los países en los que un tercio de la humanidad vive con menos de un dólar al día.

Ver vídeo Capítulo V: Camino de la extinción

Calentamiento global, perdida de millones de especies, la insensibilidad de los políticos y la despreocupación de los ciudadanos ante un panorama que ha levantado ya las alarmas de los científicos de todo el mundo.

Ver vídeo Capítulo VI: La larga noche de los 500 años

En este capítulo se analiza, a través de las voces de los indígenas y de los intelectuales, la pérdida de la tierra en el mundo, la pérdida de la identidad, la uniformidad de las culturas, las privatizaciones y el nuevo panorama en América Latina. Comienza en San Cristóbal de las Casas (México) en enero de 1994, cuando el subcomandante Marcos inicia las revueltas contra la globalización precisamente el mismo día que entra en vigor el Tratado de Libre Comercio entre América del Norte y México.

Ver  vídeo Capítulo VII: El siglo de la gente

Cierran esta serie documental los sucesos de Seattle y Génova, Foro Social de Portoalegre y Caracas.

Fuente: TVE: ¿Otro mundo es posible? Voces contra la Globalización

La base naval norteamericana de Guantánamo

mapa-ubicacion-guantanamo

Base militar de Guantánamo, EEUU. Virtual Earth

Documental: De Afganistán a Guantánamo

En 1898 los cubanos arrendaron Guantánamo a los Estados Unidos en agradecimiento por haberles ayudado a librarse del colonialismo español. La renta anual  es de 4 085 dólares.

maine-explosion

Los intereses geopolíticos de los EEUU en el Caribe español eran ya antiguos. Por lo tanto, no es de extrañar que alentasen cualquier movimiento secesionista que se originase en Cuba.

En 1850, mediante el «Manifiesto de Ostende», los EEUU dejan entrever cuál es su posicionamiento respecto a Cuba: el manifiesto, redactado por varios de sus embajadores y cónsules en Europa , expresaba que la anexión de Cuba era una cuestión fundamental para la seguridad de los EEUU.

Se valoraba la isla en 120 millones de dólares y se manifestaba que era vital obligar a España a su venta por dicha cantidad, tomando en consideración que cualquier negativa española sobre semejante transacción legitimaba a los EEUU a su adquisición mediante cualquier otro método.

Ese intento de comprar la isla se llevaría a cabo en diversas ocasiones, sin llegar a prosperar en ninguna de ellas entre otras razones porque la opinión pública española y sobre todo el Ejército no hubieran visto con buenos ojos una operación semejante.

A primeros de enero de 1.898 se instauraba en Cuba el gobierno autónomo, bajo la presidencia de D. José Gálvez. Se produjeron altercados en las calles de La Habana en los que hubo de intervenir la fuerza pública. El cónsul general de EEUU en la mencionada ciudad, Lee, comunicó al gobierno de su país que la autonomía había fracasado y que preveía la posibilidad de que estallasen desórdenes, por lo que solicitaba que se enviasen buques de guerra para proteger el consulado y los intereses americanos. Fue enviado el Maine.

El Maine llegaría a La Habana el día 25 de enero de 1898, a las 11:00 de la mañana. Otros buques norteamericanos también recalarían en otros puertos cubanos. En respuesta a estas «visitas de cortesía», España ordenaría al crucero acorazado Vizcaya que partiese hacia el puerto de Nueva York, donde atracaría pocos días después.

Durante su estancia en el puerto de La Habana, las autoridades españolas le dispensaron un trato exquisito con el ánimo de evitar cualquier tensión que pudiera precipitar los acontecimientos. Sin embargo, el 15 de febrero de 1.898, a las 21:40 horas de la noche se producían una o dos explosiones y se podía ver como el Maine, con la proa destrozada, se hundía llevándose consigo la vida de 266 marineros americanos. Inmediatamente, la prensa amarilla norteamericana vió en ello la acción de una mina submarina, ofreciendo en algunos casos incluso una recompensa a quien aportase algún indicio o prueba de ello.

Las autoridades españolas abrieron una investigación, invitando a la misma a las autoridades norteamericanas; sin embargo éstos declararon que pese a estar en aguas españolas los restos del infortunado buque eran territorio americano, por lo que no permitieron a las autoridades españolas que pudieran examinar los restos.
La Comisión Técnica española determinó que la explosión había sido interna y a todas luces casual, basándose en indicios tales como el hecho de que las planchas de acero del casco del Maine estuvieran retorcidas de dentro hacia afuera; de haberse tratado de una explosión originada por una mina o un torpedo, el casco estaría retorcido hacia adentro. Pero la Comisión de Investigación norteamericana dictaminó todo lo contrario.

La opinión pública americana entre tanto era manipulada y engañada por la prensa amarillista de su propio país, iniciándose una campaña para el reclutamiento de voluntarios mediante carteles con el lema de «Recordad el Maine» y «Al infierno con España». Hoy día todo hace indicar que, verdaderamente la explosión fue interna, motivada por la combustión espontánea de una carbonera junto a un pañol de municiones.

En un último intento por detener las hostilidades, el 9 de abril de 1898 el gobierno español ordenaba al General en Jefe del Ejército Español de Cuba que concediese inmediatamente una tregua por el tiempo que estimase oportuno.
El 19 del mismo mes, Calixto García hacía pública la respuesta de los insurrectos, que no aceptaban la tregua y exigían que cualquier intento de diálogo tendente a restaurar el estado de paz en la isla tuviera como base la independencia de la misma.
Los americanos no se habían quedado quietos, ordenando a sus buques de guerra que comenzasen inmediatamente el bloqueo de la isla de Cuba, cosa que se hizo efectiva el día 21 de abril de 1.898.

Ante la imposibilidad de continuar las negociaciones, España declaraba la guerra en un Real Decreto el día 23 de abril de 1.898.

Los EE UU, a su vez, declaraban la guerra a España dos días después, el 25 de abril de 1.898.

El ejército de los EE UU ascendía a unos 30.000 hombres, a todas luces insuficientes para enfrentarse a los casi 160.000 soldados regulares y 40.000 voluntarios que España tenía desplegados en Cuba, amén de los 16.000 soldados de guarnición en Puerto Rico y de los 30.000 destinados en Filipinas. Sin embargo, el clima belicista que se vivía en EE UU motivó que se consiguieran reunir casi 275.000 voluntarios para la lucha contra España, la mayoría mal equipados y poco entrenados.

Pero a pesar de la aparente superioridad del ejército español se dieron dos circunstancias que mermaron su capacidad operativa: por un lado debería hacer frente a un ejército regular, el norteamericano, y a una guerrilla, la cubana, lo que provocaría una dispersión de unidades con el consiguiente debilitamiento de la capacidad ofensiva del ejército; por otro lado, si el bloqueo naval americano se hacía efectivo, la escasez de alimentos que ya se vivía en la isla unido a la imposibilidad de abastecer logísticamente a las necesidades de las unidades en combate, podía provocar que el potente ejército español quedase fuera de combate sin haber demostrado esa teórica superioridad.
(…)

En previsión de un bloqueo largo, los americanos necesitaban una ‘base de carboneo’ y un lugar para reparaciones segura, escogiendo para ello Guantánamo.
(…)

La Enmienda de Platt (capítulo VII):

«Que para poner en condiciones a los Estados Unidos de mantener la independencia de Cuba y proteger al pueblo de la misma, así como para su propia defensa, el Gobierno de Cuba venderá o arrendará a los Estados Unidos las tierras necesarias para carboneras o estaciones navales en ciertos puntos determinados que se convendrán con el Presidente de los Estados Unidos.»

(…)

Ante la imposibilidad de romper las líneas americanas que cercaban Santiago, se inician las conversaciones para la capitulación, cosa que se haría efectiva el día 16 de Julio de 1898.
(…)

La población se mantuvo en poder de las fuerzas españolas hasta el 30 de septiembre de 1898, cuando ya había transcurrido casi dos meses del fin de las hostilidades entre España y los EEUU.

El 10 de diciembre de 1898 se firmó en Francia, el Tratado de París de 1898 , que pone fin al régimen español, tanto en la isla de Puerto Rico como en el resto de las posesiones españolas en el Caribe y en la región del Pacífico. Este Tratado se firma para dar por concluída la Guerra Hispano- Cubano- Estadounidense.

Tomado de: Acontecimientos Independencia de Cuba, Cronología

.

IMPORTANTE: La publicidad Google Adsense que aparece al final de este post no ha sido gestionada por la autora de este blog, por lo que no me hago responsable de los productos anunciados, ni me genera ningún tipo de ingresos, dicha publicidad es generada por WordPress, y a dicha empresa van dirigidas las ganancias que los «click» sobre las empresas anunciadas generen.

La Masacre de la bananera en Cien años de soledad

Para leer  «Cien años de soledad» es aconsejable hacer el árbol genealógico de la familia Buendía para no perderse. Tantos ‘Aurelianos Buendía’ llegan a confundir, pero la narración de los cien años de existencia de Macondo te cautiva y el final de la novela es mágico e imprevisible.

De todos los episodios que narran la evolución del pueblo de Macondo hay uno enigmático. Se trata de una matanza de obreros de una bananera, United Fruit Company,  instalada en el pueblo, que en un principio suponía modernización.
Hace años no existía la información global que hoy tenemos y no se sabía si se escondía un hecho real tras el realismo mágico de Gabriel García Márquez.
gabriel_garcia_marquez

Y en efecto, García Márquez quiso plasmar un hecho histórico: La masacre de las bananeras.

Os extraigo unos párrafos del relato:

Capítulo XV

– ¡ Tírense al suelo! ¡ Tírense al suelo!
Ya los de las primeras líneas lo habían hecho, barridos por las ráfagas de metralla. Los sobrevivientes, en vez de tirarse al suelo, trataron de volver a la plazoleta, y el pánico dio entonces un coletazo de dragón, y los mandó en una oleada compacta contra la otra oleada que se movía en sentido contrario, despedida por el otro coletazo de dragón de la calle opuesta, donde también las ametralladoras disparaban sin tregua. Estaban acorralados, girando en un torbellino gigantesco que poco a poco se reducía a su epicentro porque sus bordes iban siendo sistemáticamente recortados en redondo, como pelando una cebolla, por las tijeras insaciables y metódicas de la metralla. El niño vio a una mujer arrodillada, con los brazos en cruz, en un espacio limpio, misteriosamente vedado a la estampida. Allí lo puso José Arcadio Segundo, en el instante de derrumbarse con la cara bañada en sangre, antes de que el tropel colosal arrasara con el espacio vacío, con la mujer arrodillada, con la luz del alto cielo de sequía, y con el puto mundo donde Úrsula Iguarán había vendido tantos animalitos de caramelo.
Cuando José Arcadio Segundo despertó estaba bocarriba en las tinieblas. Se dio cuenta de que iba en un tren interminable y silencioso, y de que tenía el cabello apelmazado por la sangre seca y le dolían todos los huesos. Sintió un sueño insoportable. Dispuesto a dormir muchas horas, a salvo del terror y el horror, se acomodó del lado que menos le dolía, y solo entonces descubrió que estaba acostado sobre los muertos. No había un espacio libre en el vagón, salvo el corredor central. Debían de haber pasado varias horas después de la masacre, porque los cadáveres tenían la misma temperatura del yeso en otoño, y su misma consistencia de espuma petrificada, y quienes los habían puesto en el vagón tuvieron tiempo de arrumarlos en el orden y el sentido en que se transportaban los racimos de banano. Tratando de fugarse de la pesadilla, José Arcadio Segundo se arrastró de un vagón a otro, en la dirección en que avanzaba el tren, y en los relámpagos que estallaban por entre los listones de madera al pasar por los pueblos dormidos veía los muertos hombres, los muertos mujeres, los muertos niños, que iban a ser arrojados al mar como el banano de rechazo. Tomado de http://sololiteratura.com/ggm/marquezlahuelga.html


tren

e-book  en Issuu.com:      Cien Años de Soledad

Análisis de la obra ‘Cien años de soledad’

Sobre la novela ‘Cien años de soledad’

plantacion-banano

» Más del 90% de los bananos comercializados a nivel internacional son producidos en plantaciones de monocultivos de América Latina, África Occidental, y Filipinas. Estas plantaciones son controladas casi en la mayoría, únicamente por cinco compañías.

Las dos compañías productoras y comercializadores de banano más grandes están establecidas en EEUU: Dole Food Co. (anteriormente conocida como Standard Fruit) y Chiquita Brands Internacional (anteriormente conocida como United Fruit Company y después United Brands).

Después, se ubica Fresh Del Monte Produce, controlado por el grupo IAT establecido en Chile (cuyo capital se encuentra en los Emiratos Arabes Unidos) y controla un 15% del comercio bananero. La oficina central de Fresh Del Monte Produce se encuentra en Miami, EEUU.

La cuarta compañía más grande exportadora de banano es Exportadora Bananera Noboa (de la marca Bonita) que forma parte del conglomerado ecuatoriano más grande. El Grupo Noboa controla un cuarto de las exportaciones ecuatorianas y por lo tanto un 9% del comercio mundial total.

En quinto lugar, se ubica la compañía de fruta irlandesa Fyffes, con una participación alrededor del 7%. Fyffes ha logrado controlar casi el 20% del mercado de la UE-25″.

Tomado de /www.bananalink.org.uk/content/view/61/21/lang,esp/

.

IMPORTANTE: La publicidad Google Adsense que aparece al final de este post no ha sido gestionada por la autora de este blog, por lo que no me hago responsable de los productos anunciados, ni me genera ningún tipo de ingresos, dicha publicidad es generada por WordPress, y a dicha empresa van dirigidas las ganancias que los «click» sobre las empresas anunciadas generen.